top of page
Buscar

JUNIO 2024

riesgos2

https://webcalendarios.com/fecha-del-dia-del-padre-2024-en-diferentes-paises-cuando-se-celebra-el-dia-del-padre-en-2024/



















SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Casi la mitad de las trabajadoras se sienten inseguras en la oficina y dirigiéndose a ella.


El informe de mujeres en el trabajo 2024 reveló que una de cada 10 mujeres ha sido acosada al ir a trabajar, razón por la que la seguridad es su cuarta preocupación laboral.


Al consultar a 5.000 mujeres en 10 países, Deloitte encontró que 47% de las mujeres siente inseguridad en el trabajo y en el trayecto que realizan para llegar a él, lo cual es una muestra de las condiciones laborales con las que cuentan las mujeres.


Esta incomodidad se da porque una de cada 10 mujeres afirma haber sido acosada mientras viajaba a su lugar de trabajo, al igual que en esta proporción, se han sentido hostigadas por colegas, y 16% de ellas han sido acosadas por clientes.


En el informe “Mujeres en el trabajo 2024” elaborado por la firma también se evidencia que para 48% de este grupo poblacional, la salud mental representa una de sus principales preocupaciones laborales para 2024, siendo superado solo por la seguridad financiera (51%) y los derechos de las mujeres (50%).




Mejores lugares de trabajo en Colombia para mujeres, según Great Place to Work


Great Place to Work llevó a cabo el evento de premiación y reconocimiento a los mejores lugares para trabajar en Colombia para las mujeres en el año 2024, que tuvo como fecha el miércoles 24 de abril. En su sexta edición, se presentaron los aspectos más destacados sobre la gestión del ambiente laboral en Colombia desde la perspectiva femenina y se entregaron los resultados sobre las mejores empresas para el trabajo de las mujeres en Colombia para este año.


Durante este evento, se proporcionaron a las empresas hallazgos e ideas que ayudarán a desarrollar y aplicar estrategias, políticas y prácticas que mejoren la experiencia de las mujeres en sus lugares de trabajo y su relación con las organizaciones empleadoras.


Además, se transmitió un mensaje claro sobre las brechas de género que aún persisten en Colombia, subrayando la importancia de mantenerlas presentes para seguir trabajando en la construcción de un país más justo, diverso y equitativo.





Así son las formas en las que puede llegar a potenciar productividad en una empresa.


Un tema muy común en las empresas se trata de la productividad de los empleados, ya que de esta dependen otras áreas de funcionamiento.


Lo cierto es que una gestión eficiente y responsable del tiempo permite conseguir los objetivos planteados en la empresa e incluso puede hacerla competitiva. Es por esto que para aumentar las oportunidades de negocio y la eficiencia dentro de una organización resulta importante que los empleados estén abocados a sus tareas y funciones.


El primer criterio se trata de "mejorar las capacidades de las personas; las capacidades profesionales con entrenamiento, capacitación, formación del talento. Una persona mejor entrenada, con mejor fundamento técnico, con mejores capacitaciones siempre dará mayor productividad, eso es clave"


Sumado a esto se encuentran las condiciones de trabajo que puede tener distintos nombres, calidad de vida laboral, clima organizacional. De acuerdo al experto esto resulta importante toda vez que "puedes tener las personas más talentosas, las mejores preparadas, pero si el ambiente y las condiciones en las que trabajan no son las más favorables, nunca van a entregar su máximo potencial".


El tercer criterio se trata de la claridad organizacional. Según el experto esto se refiere a la claridad en los objetivos de la empresa. Esto quiere decir que las personas necesitan saber exactamente qué es lo que quiere la organización, a quién quiere impactar y de qué manera quiere hacerlo.



SEGUROS


Crisis EPS Sura: Esto es lo que sucederá con los afiliados a los seguros de la compañía



Juan David Escobar, presidente de Seguros Sura Colombia, se refiró sobre el tema. Por medio de un corto video dio un mensaje de “confianza y solidez” enfatizando que las compañías de Seguros de Vida y Seguros Generales Suramericana operan de manera independiente a EPS Sura, lo cual significa que los seguros voluntarios van a seguir trabajando de la manera normal como ha sucedido siempre.

En ese sentido, los seguros de salud, de vida, de automóviles, de hogar, de empresa, o de la ARL, seguirán estando a disposición de los afiliados con la misma política que Sura ha manejado y los ha caracterizado.

“Quiero reiterar que nuestra operación sigue transformándose y dando el apoyo necesario, mejorando las coberturas, saliendo con nuevos productos, como ha sido la historia de estos 80 años de compañía”, destacó Escobar.

 

Sobre la póliza de salud, el funcionario explicó que está contratada con una compañía independiente a EPS Sura, lo cual da a entender que las coberturas y beneficios actuales van a seguir vigentes. “Seguirás contando con todas las coberturas y beneficios actuales, como el acceso directo a la red de más de 7 mil especialistas e instituciones de salud, sedes exclusivas de atención, servicios domiciliarios, ayudas diagnósticas, programa de bienestar – Vive Más, entre otros”.



‘En Colombia sube el interés por asegurar los bienes y la vida’


Fabio Cabral, presidente de Chubb Seguros Colombia, dio a conocer el estudio ‘Seguridad y Protección: Lo que les importa proteger a los latinos’.



¿Por qué hicieron el estudio?​Para conocer a los clientes, ver lo que les importa, además de entenderlos, pues buscamos analizar sus necesidades y deseos con el objetivo de diseñar soluciones y servicios para ellos.

¿Cuál es la importancia del estudio, para qué les va a servir?​Estamos mirando las conclusiones y los resultados para priorizar las acciones a poner en marcha soluciones para los clientes y la compañía.

¿Qué hallazgos importantes hay?​El principal, en el caso de Colombia, es que las personas ven como prioridad proteger la familia y especialmente el núcleo inmediato, es decir a los esposos, esposas e hijos y luego a los padres. El 66% de los consultados lo respondieron así.Hay una brecha importante, pues a pesar de esta preocupación, 5 de cada 10 personas hicieron algo para proteger y llevarlo a la práctica. Esto representa una oportunidad para ofrecer productos de protección a las familias.

¿Cómo se adelantó el estudio?​Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Puerto Rico, que son los países donde Chubb tiene operación en Latinoamérica. Las entrevistas se realizaron a finales del año pasado entre 3.150 personas y en Colombia se aplicó a 350 personas en todo el país.El 57 % dijo sentirse seguro y protegido, el 52 % se arrepintió de no contratar un seguro en un viaje, pues pasaron por alguna situación.El 69 % de los consultados consideró importante proteger el hogar al contratar protección de las cosas materiales. Este es un resultado alto y más si se tiene en cuenta que en la región el resultado fue de 55%.Los colombianos están más preocupados por sus cosas materiales.Los latinoamericanos a veces creemos que las cosas no van a pasar y pasan y después que pasan compramos pólizas o si ya tenemos el seguro cambiamos las coberturas. 

 

Qué otro aspecto se puede destacar?En el 32 % de las respuestas a nivel regional, las personas dicen que sentirse protegidos es tener tranquilidad. Transferir esa tranquilidad es el ideal.En Colombia el 86 % de los consultados ven los seguros como una inversión, por lo que el país está tomando conciencia de los seguros. En la región las respuestas a esto fueron el 79%.En Colombia, el 80 % de los encuestados dijeron que estar asegurados permite estar preparado ante los imprevistos, mientras que el resultado promedio en la región fue del 75 %.La encuesta mostró que 24 % de los colombianos no tenía ningún seguro y 40 % tenía de salud y el 34 % de vida. Al preguntarles cuando piensan en seguros, el 36% respondieron que les gustaría tener cobertura de hogar, el 32 % de accidentes y el 31 % de salud.Todavía tenemos un importante trabajo que realizar para ampliar la cultura del seguro en el país y demostrar las ventajas de estar protegidos, llegando además a aquellos que nunca han estado asegurados.

¿Qué efectos dejó en la industria aseguradora la pandemia?​Una cosa cierta es que la pandemia hizo ver la necesidad de tener un seguro de vida y de salud, además como es natural, la gente tiene preocupación por hechos como los robos.Se necesita aumentar la necesidad de tener seguros y no verlos como gasto y vemos que en Colombia está penetrando más.


En 2023 la economía colombiana creció el 0,6% y la industria aseguradora el 17%. ¿Cómo la desaceleración?El momento económico puede hacer que se pase a contratar menos seguros, pero a nosotros nos toca trabajar en esa cultura para que la gente sepa de la importancia del seguro en la vida y negocios.Cada vez los colombianos van tomando conciencia y conociendo que los seguros tienen más importancia, pues están en todos lados.Estamos siempre detrás de las personas y las empresas, desde las pymes, hasta las grandes, respaldándolas con una gran diversidad de soluciones.El año pasado el mercado tenía inercia positiva del 2022 que fue muy bueno para el país y nosotros como sector trabajamos mucho. El primer semestre fue especialmente bueno y en el segundo en el mercado ya hubo una moderación. 

 


Allianz, SBS Seguros y Seguros Bolívar, las opciones de pólizas ante desastres naturales



Allianz y SBS son algunos de los jugadores de estas pólizas. Las primas dependerán del tamaño del cultivo y de la ubicación geográfica

Las consecuencias del calentamiento global son varias, entre ellas está la alteración del clima y Fenómenos conocidos como El Niño y la Niña. Estos cambios suelen dañar cosechas o propiedades, dejando a las personas sin su subsistencia. Para estos casos existe el seguro paramétrico.

Esta es una póliza que se hizo más recurrente, aunque en realidad no es un concepto nuevo. De hecho, son conocidos como los que buscan asegurar al cliente en función de la intensidad de un evento, en general, de un desastre natural, como una inundación, un terremoto, una sequía, un huracán, etc.

 

Además, agregó que el valor de las primas depende del tamaño del cultivo y su ubicación geográfica, así como el nivel de cobertura que elija el asegurado. Por otro lado, mencionó que con el propósito de expandir y aumentar la penetración de los seguros en el sector agropecuario, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Finagro, puso a disposición de los productores medianos y pequeños, el programa ‘Incentivos de Seguro Agropecuario’ en donde un productor puede ser beneficiario de subsidios en el pago de la prima que varía desde 30% a 95% del valor total de la prima.

Por su parte, SBS Seguros tiene la póliza agropecuaria, la cual ampara contra los posibles daños o pérdidas que pudieran afectar la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola o pesquero como consecuencia de la ocurrencia de alguno de los eventos asegurados de acuerdo con los parámetros o nivel de fuerza previstos en la póliza.


En cuanto a la cobertura, protegen las cosechas en casos de sequía, exceso de lluvia y/o terremoto. “Fuimos el primer asegurador que desarrolló un producto de seguros paramétricos de daños. Es una modalidad que nos ha permitido innovar y generar alternativas inclusivas para el campo colombiano. Trabajamos de la mano de aliados financieros para que sea fácil de obtener para nuestros clientes”, dijo Marta Lucía Pava, presidente de SBS Seguros.

Otro jugador muy importante en el mundo de los seguros paramétricos es Seguro Bolívar, que, a corte de abril, reportó un total de primas emitidas por $21.629 millones, en este ramo. Dentro de las cuales, más de 20.000 pequeños y medianos productores agropecuarios han recibido acompañamiento.

“Seguros Bolívar cuenta con tres tipos de seguros paramétricos: Café Seguro, Cacao Seguro y Seguro Tranquilidad Rural, durante 2023 protegió a más de 47.000 productores pequeños y medianos. En el caso de Café Seguro, durante 2023 se protegieron más de 10.000 caficultores de regiones como Caldas y Antioquia. Y con Cacao Seguro, se ha protegido la inversión de más de 3.000 familias cacaocultoras”, dijo Álvaro Carrillo, presidente de Seguros Bolívar.

Agregó que para las tres categorías, el seguro paramétrico brinda protección ante eventos de exceso y déficit de lluvia, que afectan el bienestar financiero o inversión de los productores.

“El valor de cada seguro paramétrico depende de la ubicación del productor, la actividad productiva, el número de hectáreas y la ubicación geográfica del predio a proteger”, indicó Carrillo.


¿Por qué paramétricos?


Pero, ¿por qué se llama paramétrico? La respuesta es sencilla, en el contrato de la póliza el tomador y la aseguradora deberán establecer los parámetros que se van a utilizar para que el seguro se haga efectivo. Estos parámetros, por ejemplo, puede ser el área geográfica o la intensidad del viento o el nivel de inundación, y solo podrían entrar en funcionamiento si estos factores, previamente establecidos en la póliza, se cumplen. Por lo tanto, este tipo de seguro difiere con los contratos normales en que si, por ejemplo, hay un terremoto, pero este no afectó a algunos edificios cubiertos por el seguro, el cliente igual quedará indemnizado.

Sin embargo, también se puede dar el caso en que el parámetro no alcanza a cumplirse, pero la propiedad del cliente sí se afecta y en este caso no se puede celebrar el contrato. Entre las ventajas de este seguro es que el cliente puede evaluar anticipadamente el posible siniestro y se pueden pactar parámetros más ajustados.

Entre las desventajas está que en caso de siniestros, que implican fenómenos de la naturaleza, se requiere de un profesional que se desplace y los examine.

 


NOTICIAS GENERALES


Conozca los 10 consejos para destacar en una entrevista de trabajo y cómo aplicarlos


A muchas personas estas les produce ansiedad, angustia o nerviosismo. Por esta razón, es importante superar estos síntomas con éxito


Las entrevistas de trabajo son claves en el proceso de búsqueda de empleo. Es la oportunidad única de impresionar a los reclutadores y demostrar por qué una persona podría ser el candidato ideal para el puesto.


Además, demostrar la experiencia, personalidad y habilidades puede influir bastante en la decisión del empleador sobre si el candidato es realmente la mejor opción para la empresa. No obstante, hay muchas personas que les produce ansiedad, angustia o nerviosismo. Por esta razón, es importante destacar y superar con éxito las próximas entrevistas.




Cómo la inteligencia artificial ayuda en conversaciones emocionales, el caso de Brad


El uso de chatbots ha ganado relevancia como aliados en conversaciones difíciles, aunque se destaca la importancia de considerar las implicaciones legales, éticas y políticas de su uso.


Siendo conscientes de que la inteligencia artificial, IA, se encuentra en constante expansión, surgen preocupaciones sobre el papel que podría desempeñar en nuestras vidas. Sin embargo, ¿Qué pasaría si utilizáramos programas de IA para abordar problemas que generen miedo y ansiedad?


Investigaciones recientes sugieren que la IA podría ser una herramienta eficaz para enfrentar conversaciones cargadas de emociones, a pesar, o quizás gracias, a su falta de emociones propias.


La aplicación de esta tecnología va más allá de lo comercial, extendiéndose a la comunicación personal. Sin embargo, aún queda mucho por explorar en este campo. La colaboración entre humanos e IA apenas está comenzando, y las posibilidades de transformación son enormes.



FECHAS ESPECIALES

Junio 05 - Día del medio ambiente



Junio 19 - Día del Padre



28 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page