top of page
Buscar

JUNIO

  • Foto del escritor: Ultraseguros
    Ultraseguros
  • 4 jun
  • 9 Min. de lectura
En Ultranoticias encuentras novedades en normatividad, seguros y noticias que te ayudarán a tomar decisiones seguras y efectivas.
En Ultranoticias encuentras novedades en normatividad, seguros y noticias que te ayudarán a tomar decisiones seguras y efectivas.

 




Imagen por freepik
Imagen por freepik

Nueva reglamentación para la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo


El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 908 de 2025 con el propósito de establecer un nuevo marco regulatorio para la expedición, renovación, modificación y cancelación de la licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta disposición deroga la Resolución 4502 de 2012 y responde a la necesidad de actualizar el procedimiento a partir de los cambios normativos, técnicos y formativos que ha vivido el sector en los últimos años.


La norma aplica tanto a personas naturales como jurídicas que presten servicios en SST. Entre los aspectos más relevantes, se destaca que el trámite se deberá realizar exclusivamente a través de medios digitales dispuestos por las autoridades sanitarias competentes, lo que elimina el uso de formatos físicos y promueve una mayor trazabilidad y eficiencia en la gestión documental. Para la expedición de la licencia, los solicitantes deberán acreditar formación formal en SST (profesional, tecnólogo o técnico laboral por competencias) y experiencia mínima, la cual varía según el nivel de formación. También se exige formación continua como criterio para la renovación, que deberá realizarse cada diez años, estableciendo así un ciclo de actualización permanente para quienes ejercen funciones en esta área.


La resolución también establece lineamientos claros para la modificación de datos, así como para la suspensión o cancelación de la licencia en casos de irregularidades como la falsedad documental, el incumplimiento de requisitos o la prestación del servicio sin las competencias requeridas. En el caso de las personas jurídicas, se exige contar con talento humano con licencia vigente y con capacidad técnica y operativa para garantizar la calidad del servicio ofrecido.


De manera transitoria, se reconoce la validez de las licencias expedidas bajo la normatividad anterior por un periodo de diez años contados a partir de su fecha de expedición. Con ello, se brinda seguridad jurídica a quienes ya ejercen, sin dejar de impulsar el proceso de actualización técnica que demanda la normatividad actual.


Con esta resolución, el Ministerio busca fortalecer la idoneidad del talento humano que presta servicios en SST, armonizar los requisitos con los estándares nacionales e internacionales, y asegurar una gestión del riesgo laboral más eficaz, técnica y articulada.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2025). Resolución 908 de 2025. Diario Oficial No. 52.635 del 16 de abril de 2025. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=179089

 

Lineamientos para el reporte de incidentes y accidentes mayores


El Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 1890 de 2025 con el objetivo de establecer el procedimiento oficial para el registro de incidentes peligrosos y el reporte de accidentes mayores en los lugares de trabajo. Esta disposición se enmarca dentro del Sistema General de Riesgos Laborales y responde a la necesidad de consolidar un mecanismo normativo que permita una respuesta oportuna, eficiente y técnicamente fundamentada ante eventos que puedan generar consecuencias graves para la salud de los trabajadores, la operación de las empresas o el entorno.


La resolución define el accidente mayor como aquel que involucra múltiples víctimas, daños significativos a la infraestructura, afectación al medio ambiente o alteraciones graves en la continuidad de la operación. Por su parte, el incidente peligroso se refiere a eventos no deseados que, sin haber causado daño, tenían el potencial de producir consecuencias graves. Ambos deben ser registrados y, en el caso de los accidentes mayores, reportados al Ministerio del Trabajo a través de los canales dispuestos para tal fin. Esta obligación recae tanto en los empleadores como en las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), quienes deben actuar de manera coordinada para garantizar el cumplimiento de los protocolos establecidos.


La norma establece plazos claros para el reporte, determina los responsables del diligenciamiento de la información y detalla los contenidos mínimos que debe contener cada reporte, incluyendo una caracterización del evento, análisis de causas, medidas de control implementadas y planes de mejora. Asimismo, se refuerza la importancia de contar con investigaciones rigurosas que permitan no solo el cumplimiento formal, sino la prevención de la recurrencia de este tipo de eventos.


Adicionalmente, se contemplan mecanismos de articulación con entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres cuando el evento desborda la capacidad de respuesta de la empresa o tiene impacto en la comunidad. Esta disposición se convierte en una herramienta clave para la toma de decisiones, el seguimiento institucional y la mejora continua en la gestión del riesgo laboral en Colombia.


En suma, la Resolución 1890 de 2025 busca fortalecer la cultura de prevención, la transparencia en la información sobre riesgos críticos y la capacidad de respuesta técnica ante situaciones de alto impacto, promoviendo entornos laborales más seguros y resilientes.

Fuente: Ministerio del Trabajo. (2025). Resolución 1890 de 2025. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/81894008/1890.pdf/6aed0f9c-dfcc-f6d5-222b-4558e5f56002?t=1747237171092


Lineamientos para las evaluaciones médicas y pruebas clínicas en el entorno laboral


La Resolución 1843 de 2025, expedida por el Ministerio del Trabajo, establece los criterios técnicos, éticos y legales que deben cumplir los empleadores al realizar evaluaciones médicas ocupacionales, pruebas de embarazo y pruebas para la detección de sustancias psicoactivas en el contexto laboral. Esta regulación responde a la necesidad de armonizar el respeto por los derechos fundamentales de los trabajadores con el deber de las empresas de prevenir y gestionar los riesgos en el trabajo.


Uno de los principios centrales de la norma es el respeto por la intimidad, dignidad y autonomía de las personas. Las evaluaciones médicas ocupacionales solo pueden practicarse en las etapas de ingreso, periódicas o de egreso, y deben estar justificadas por el tipo de riesgo al que esté expuesto el trabajador. En cuanto a las pruebas de embarazo, la resolución prohíbe su exigencia como requisito de acceso al empleo, permanencia o ascenso. Estas solo pueden realizarse con consentimiento informado y en circunstancias estrictamente necesarias desde el punto de vista clínico o de seguridad.


En relación con las pruebas para detección de alcohol o sustancias psicoactivas, la norma permite su aplicación únicamente cuando esté debidamente sustentada por el análisis de riesgos laborales y cuando existan procedimientos internos previamente establecidos y conocidos por los trabajadores. Dichas pruebas deben estar orientadas a prevenir eventos que comprometan la seguridad propia o de terceros, y en ningún caso pueden utilizarse como herramienta de discriminación o persecución laboral.


El empleador debe garantizar que todas estas pruebas se realicen bajo estrictas condiciones de confidencialidad, mediante personal competente, respetando la legislación vigente en protección de datos personales y asegurando el uso exclusivo de los resultados para fines de salud laboral y prevención de riesgos.

Con esta resolución, el Ministerio del Trabajo busca asegurar que las decisiones relacionadas con la salud en el entorno laboral se adopten con base en criterios técnicos, éticos y jurídicos, protegiendo tanto el derecho a la salud y la no discriminación como la obligación del empleador de velar por condiciones laborales seguras y saludables.

Fuente: Ministerio del Trabajo. (2025). Resolución 1843 de 2025. Recuperado de https://safetya.co/normatividad/resolucion-1843-de-2025/



Imagen por freepik
Imagen por freepik

Llega junio, el punto medio del año. Un momento ideal para evaluar cómo vamos con nuestras metas, hacer ajustes y, sobre todo, tomar decisiones que aseguren tranquilidad para el futuro. Entre esas decisiones, hay una que conecta directamente con el cuidado y el amor hacia nuestros seres queridos: asegurar su bienestar ante cualquier eventualidad.


El seguro de vida: tranquilidad para ti, respaldo para los tuyos


Contar con un seguro de vida es una forma de anticiparse con sabiduría a lo inesperado. Es una herramienta que permite proteger el entorno familiar, garantizando estabilidad financiera y emocional cuando más se necesita.

Hoy en día, los seguros de vida ofrecen más que una cobertura en caso de fallecimiento. Muchas pólizas incluyen protección en situaciones como enfermedades graves, accidentes o invalidez, lo que los convierte en un apoyo integral para diferentes momentos de la vida.


¿Quién debería tener un seguro de vida?

·        Padres o madres cabeza de familia.

·        Quienes deseen dejar un legado o respaldo a sus hijos.

·        Emprendedores que quieren proteger su patrimonio.

·        Cuidadores de familiares dependientes.

·        Para quienes desean proteger su futuro y el de su familia.


No importa la etapa de vida en la que estés: siempre es buen momento para tomar decisiones que generen impacto positivo a largo plazo.

Junio: el mes para decidir con visión


Aprovecha este mes para detenerte un momento y pensar más allá del presente. Desde Ultraseguros Ltda, te ayudamos a encontrar la opción de seguro de vida que mejor se adapte a ti, sin complicaciones y con acompañamiento experto en cada paso.


Porque el futuro no se adivina, pero sí se planea.


Imagen por Freepik
Imagen por Freepik

Las vacaciones son ese momento del año en el que todo cambia de ritmo: se abre espacio para el descanso, la aventura o el reencuentro con quienes más queremos. Y mientras planeas tu itinerario, haces maletas y revisas reservas, hay un detalle esencial que no puede faltar: viajar asegurado.


Viajar con tranquilidad es parte del plan


Ningún viaje está libre de imprevistos. Una urgencia médica, la pérdida de equipaje, un vuelo cancelado o incluso un accidente leve pueden convertirse en situaciones difíciles si no estás preparado. Por eso, contar con un seguro de viaje es más que una formalidad: es una decisión inteligente que protege tu salud, tu inversión y tu tranquilidad.


¿Qué incluye un buen seguro de viaje?

En Ultraseguros, te ayudamos a encontrar un plan que se ajuste a tu destino, duración del viaje y tipo de actividad, con coberturas como:

  • Atención médica por accidente o enfermedad.

  • Gastos odontológicos de urgencia.

  • Cancelación o interrupción del viaje.

  • Compensación por pérdida de equipaje o documentos.

  • Entre otros.


Disfrutar sin preocupaciones es posible


Las mejores experiencias se viven con libertad, no con incertidumbre. El seguro de viaje te da la confianza de saber que, pase lo que pase, tendrás respaldo inmediato y profesional en cualquier parte del mundo.


En Ultraseguros te asesoramos para que elijas la opción más adecuada para ti y tu familia, con el respaldo de aseguradoras confiables y acompañamiento en cada etapa del viaje.


Viaja seguro, viaja tranquilo. Con Ultraseguros, cada destino comienza con respaldo.



El éxito en el entorno laboral no depende únicamente del conocimiento técnico o la experiencia. Cada vez más, las organizaciones valoran habilidades blandas, actitudes proactivas y la capacidad de generar impacto en los equipos de trabajo. Convertirse en un colaborador exitoso implica cultivar una combinación de compromiso, comunicación efectiva y adaptabilidad.


Un trabajador exitoso entiende el propósito de su rol y lo alinea con los objetivos de la empresa. No espera que le digan cada paso, sino que identifica oportunidades, propone mejoras y actúa con sentido de responsabilidad. Además, sabe trabajar en equipo, respeta la diversidad de pensamiento y promueve relaciones laborales sanas, que son la base de ambientes productivos.


También es clave mantenerse en aprendizaje continuo, mostrando apertura al cambio y disposición para adquirir nuevas competencias. La puntualidad, la honestidad y la orientación a resultados siguen siendo valores fundamentales, pero hoy se complementan con una actitud resiliente y la capacidad de comunicar ideas con claridad.


En definitiva, el trabajador exitoso no es quien hace más ruido, sino quien entrega valor constante, resuelve con criterio y contribuye al crecimiento colectivo.


Fuente: La República. (2024). Conozca las ocho claves para convertirse en un trabajador exitoso en su empresa. Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/conozca-las-ocho-claves-para-convertirse-en-un-trabajador-exitoso-en-su-empresa-4141959
Fuente: La República. (2024). Conozca las ocho claves para convertirse en un trabajador exitoso en su empresa. Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/conozca-las-ocho-claves-para-convertirse-en-un-trabajador-exitoso-en-su-empresa-4141959

El primer día en un nuevo empleo no solo marca el inicio de una etapa profesional, también define cómo serás percibido por tus colegas y líderes. Prepararse para ese momento puede marcar una gran diferencia en tu adaptación, en la confianza con la que asumes tus funciones y en la construcción de tu marca personal dentro de la organización.


Es fundamental llegar con una actitud abierta, descansado y con la mente enfocada en aprender. Preparar tu cuerpo y mente desde la noche anterior, anticipar tu ruta al trabajo o tener listo tu espacio si trabajas desde casa, son acciones simples pero efectivas. La puntualidad, el orden y la disposición a absorber nueva información muestran compromiso y madurez profesional.


Durante tu primer día, actúa como una “esponja de conocimiento”. Observa, toma nota, haz preguntas oportunas y demuestra interés genuino por entender la cultura y dinámica del equipo. También es recomendable planificar algunas preguntas clave: sobre tus tareas, canales de comunicación o expectativas del rol. Así proyectarás interés, claridad y voluntad de integrarte.


Recuerda: los primeros días no son para impresionar con respuestas, sino para escuchar con atención, adaptarte con inteligencia y comenzar a construir relaciones laborales sólidas.


Fuente: El Empleo. (2024). Estos son diez consejos para triunfar en tu primer día de trabajo. Recuperado de https://www.elempleo.com/co/noticias/consejos-profesionales/estos-son-diez-consejos-para-triunfar-en-tu-primer-dia-de-trabajo-8297


La prima de servicios es una obligación legal en Colombia que reconoce el aporte del trabajador al desarrollo económico de la empresa. Sin embargo, no todos los trabajadores del sector público o privado tienen derecho a recibirla, debido a la naturaleza de su tipo de contrato o relación con el empleador.


Según lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo, la prima corresponde a 30 días de salario por cada año trabajado y debe pagarse en dos momentos: una mitad antes del 30 de junio y la otra en diciembre. Pero este beneficio está dirigido exclusivamente a quienes tienen una relación laboral directa con su empleador.


Entre las personas que no tienen derecho a la prima de mitad de año se encuentran:

  • Trabajadores independientes: prestan servicios por cuenta propia sin un contrato laboral.

  • Contratistas por prestación de servicios: no están vinculados mediante contrato de trabajo y no generan relación laboral directa.

  • Empleados por menos de un mes: si el vínculo contractual no supera ese periodo, no se consolida el derecho.

  • Personas con salario integral: este tipo de salario ya incluye la prima, por lo que no se paga de forma separada.

  • Aprendices o practicantes: su contrato es de formación y no da lugar al pago de prestaciones sociales como la prima.


Conocer estas excepciones permite entender mejor los derechos y deberes laborales en Colombia y anticipar correctamente los compromisos económicos de mitad de año, tanto para empleadores como para trabajadores.

Fuente: El Tiempo. (2025). ¿Qué trabajadores no tienen derecho a la prima de mitad de año en 2025? Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/que-trabajadores-no-tienen-derecho-a-la-prima-de-mitad-de-ano-en-2025-3456756



Imagen freepik
Imagen freepik
Imagen Freepik
Imagen Freepik
Imagen por freepik
Imagen por freepik

Imagen por Freepik
Imagen por Freepik


 
 

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page