NOTICIAS GENERALES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Del 26 de noviembre al 2 de diciembre, última postulación de empleadores para el ‘Incentivo: Empleos para la Vida’.
Entre enero y julio de 2024 se han beneficiado 14.457 empleadores que han creado 323.581 empleos y se han girado recursos por $114.918.375.000
Hay recursos asegurados para el ‘Incentivo: Empleos para la Vida’ hasta agosto de 2026
Aquellos empleadores que aumentaron su nómina desde junio de 2023 contratando en nuevos puestos de trabajo a personas con discapacidad, jóvenes entre 18 y 28 años; mujeres y hombres mayores de 28 años, podrán postularse para acceder al ‘Incentivo: Empleos para la Vida’.
Con esto, el Gobierno Nacional busca apoyar la generación y permanencia de nuevos empleos, al entregar un porcentaje del salario mínimo mensual legal vigente, dependiendo del grupo poblacional vinculado.
El estímulo está disponible para empleadores, sean personas naturales o jurídicas, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos obligados a declarar renta.
Jaramillo Jassir, concluyó agradeciendo el esfuerzo de cada una de estas empresas que, a través de su participación, “no solo están generando empleo, sino que también fortalecen el tejido social y económico de nuestro país”.
Monto del incentivo
Recibirán el 35 % de un salario mínimo, los empresarios que contraten personas con discapacidad, un 30 % al vincular jóvenes entre 18 y 28 años; un 20 % por mujeres mayores de 28 años con un salario de hasta 3 salarios mínimos y para hombres mayores de 28 años en la misma situación, el 15%.
Adicionalmente, si la persona vinculada no ha cotizado a pensión en los últimos 4 meses o ha sido beneficiaria del Mecanismo de Protección al Cesante, obtendrá un 10 % extra.
Proceso de postulación
Los empleadores deben cumplir con los siguientes requisitos:
Aumento de la nómina: Desde junio de 2023, deben tener al menos 6 meses de permanencia. Este aumento se compara con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, de mayo de 2023
Recuerden que el incentivo aplica solo para trabajadores con ingresos iguales o superiores al salario mínimo
Tener un producto de depósito
Estar al día con los pagos de seguridad social y salarios de todos los trabajadores
Los documentos que deben ser radicados ante la entidad financiera son:
Formulario de solicitud entregado por la entidad financiera donde tienen el producto de depósito.
Certificación que indique estar al día con los pagos de seguridad social y salarios.
Una copia del RUT no menor a 30 días.
Dato:
No pueden aplicar entidades o sociedades con un presupuesto de nación superior al 50 %, personas naturales políticamente expuestas, ni patrimonios autónomos que no declaren renta.
Circular 070 de 2024
En el marco de la normatividad vigente sobre promoción de la salud y prevención de riesgos laborales y en especial lo establecido en el Decreto 1295 de 1994 y la Ley 1562 de 2012, los empleadores con la asistencia técnica de las Administradoras de Riesgo Laborales deben desarrollar acciones dirigidas a promover estilos de vida y trabajo saludable.
Las acciones de prevención son la primera estrategia para la generación de hábitos, actitudes, comportamientos seguros y saludables en la ejecución de todas las ocupaciones, lo cual favorece la calidad de vida de los trabajadores, el bienestar social, la actividad productiva y el clima laboral.
El Decreto 1295 de 1994 que determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, tiene como objetivo las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo, tales como los físicos químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
SEGUROS
Así funcionan los seguros todo riesgo para proteger vehículos en caso de inundación.
La póliza de seguros de todo riesgo es recomendable tenerla adicionalmente al Soat, ya que este no cubre daños materiales del vehículo.
Una de las preocupaciones que surgen frente a este tipo de sorpresivos acontecimientos son las reparaciones de los vehículos que quedan afectados y, sobre todo, qué entidad cubre este tipo de gastos, si el propietario cuenta con una póliza de seguros.
Para proteger un vehículo en caso de inundación, es recomendable tener un seguro todo riesgo. Esta es una póliza que puede cubrir daños causados por factores externos, incluyendo fenómenos climáticos.
En estas situaciones de inundación, los conductores deben tomar ciertas medidas para facilitar la reclamación de la póliza. Si el vehículo queda atrapado en una inundación, no intentar encenderlo hasta que un profesional revise el motor. Además, se debe documentar el estado del carro.
Para hacer efectiva una reclamación, el propietario debe contactar de inmediato a su aseguradora y seguir los pasos indicados por esta. Luego, la aseguradora evalúa el daño y determinará si el vehículo puede ser reparado o se declara como pérdida total. En el segundo caso, el propietario podría recibir una indemnización dependiendo de los términos de la póliza.
Así son los seguros que protegen su hogar si sufre daños en temporadas de lluvias
Para calcular el costo de la prima de este tipo de seguros, se determina la ubicación de la propiedad, el estrato y la fecha de construcción.
Con el aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias en varias ciudades del país, los daños a viviendas por inundaciones, filtraciones y tormentas eléctricas se han convertido en una preocupación creciente para los propietarios.
En este contexto, los seguros de hogar orientados a cubrir daños por fenómenos naturales son una herramienta clave para proteger las viviendas ante afectaciones estructurales, como techos colapsados, paredes con humedad y sistemas eléctricos afectados. En casos extremos, las inundaciones pueden dejar las viviendas inhabitables, generando costos de reparación significativos.
para calcular el costo de una prima para una cobertura contra lluvias, se determina en función de una serie de factores clave que permiten evaluar el nivel de riesgo asociado a cada inmueble.
Entre estos factores se incluyen la ubicación geográfica de la propiedad, dado que ciertas zonas pueden presentar una mayor exposición a eventos de lluvia; el nivel de riesgo específico de la zona o región; el estrato de la edificación; y la fecha de construcción del inmueble, la cual puede influir en su resistencia a fenómenos climáticos. Estos elementos, en conjunto, permiten calcular una prima adecuada y alineada con las características y necesidades del asegurado, garantizando así una cobertura óptima.
Las familias pueden ajustar la cobertura de acuerdo con sus necesidades y presupuesto, teniendo la posibilidad de proteger su hogar como proteger los contenidos del mismo. También está la opción de asegurar los electrodomésticos, muebles, equipos de tecnología, entre otros elementos.
NOTICIAS GENERALES
Educar desde la infancia: la clave para prevenir enfermedades cardiovasculares en Colombia:
La Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión lleva 30 años educando a la población sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares. Desde sus primeras jornadas educativas entre 1993 y 2000, identificaron un gran desconocimiento sobre los factores de riesgo. El doctor Luis Moya, presidente de la Liga, destacó que la falta de conciencia sobre las causas de las enfermedades cardíacas subraya la importancia de educar para salvar vidas. En 2011, retomaron las jornadas con el apoyo de nuevas tecnologías.
El doctor Moya señala que los hábitos poco saludables, como el sedentarismo, el estrés y una mala alimentación, son responsables de la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares. Se estima que para 2030 habrá 30 millones de muertes anuales por estas enfermedades, según la OMS. Además, la Liga descubrió que educar a niños y adolescentes es más efectivo para prevenir estos problemas.
Como resultado de estos hallazgos, la Liga presentó un proyecto de ley para implementar una cátedra obligatoria de salud en todos los colegios del país, que se radicará en febrero de 2025. Este proyecto busca prevenir no solo enfermedades cardiovasculares, sino también otras enfermedades crónicas.
La Liga continuará con su labor educativa, con el apoyo de médicos, enfermeras, empresarios y fundaciones, promoviendo la medicina preventiva en conjunto con el sistema de salud y los pacientes.
FECHAS ESPECIALES
8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María
25 de diciembre, Navidad
Fuente: https://mcnoticiasslp.blog/wp-content/uploads/2023/12/felices-fiestas.jpg?w=1024&h=768&crop=1
31 de diciembre, año nuevo