AGOSTO 2025
- Ultraseguros
- 11 ago
- 12 Min. de lectura

Novedades de seguridad y salud en el trabajo

Gobierno expide Decreto 0728 de 2025 para fortalecer la salud mental y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo.
La nueva normativa establece medidas concretas de promoción y prevención psicosocial en entornos laborales de todo el país.
En una nueva apuesta por mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores colombianos, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 0728 del 2025, mediante el cual se adiciona el Capítulo 13 al Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Esta disposición reglamentaria tiene como principal objetivo promover la salud mental y prevenir los problemas y trastornos mentales, así como reducir el consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral.
A partir de la entrada en vigencia del decreto, los empleadores y contratantes deberán implementar acciones concretas, con el acompañamiento técnico de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Estas acciones deben estar alineadas con los lineamientos, guías técnicas y protocolos emitidos por el Ministerio del Trabajo, que abordan de forma integral los factores psicosociales que afectan la salud de los trabajadores.
El decreto establece una serie de medidas que los empleadores deben incluir en sus estrategias de prevención:
Establecer un programa de sensibilización para todos los trabajadores.
Definir e implementar un programa de intervención enfocado en la prevención del consumo.
Ejecutar de manera efectiva las actividades del programa de sensibilización.
Realizar acciones de identificación activa de casos dentro del entorno laboral.
Asegurar el acceso a asistencia profesional especializada para quienes lo requieran.
Hacer seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos en la intervención.
Implementar acciones de mejora continua basadas en los hallazgos del proceso.
Con esta medida, el Ministerio del Trabajo busca fortalecer la responsabilidad social de las organizaciones y fomentar entornos laborales emocionalmente seguros, sanos y libres del consumo de sustancias psicoactivas. Además, se espera que la norma contribuya a la reducción de accidentes laborales, el ausentismo y la rotación de personal, mejorando así la productividad y calidad de vida en el trabajo.
La expedición del Decreto 0728 de 2025 marca un paso importante en la consolidación de políticas públicas que promuevan el bienestar integral de los trabajadores, haciendo de la salud mental una prioridad nacional en el contexto laboral.
Fuente: SafetYA®. (2025, 26 de junio). Decreto 0728 de 2025: Promoción de la salud mental, prevención de problemas y trastornos mentales, y consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. SafetYA. https://safetya.co/normatividad/decreto-0728-de-2025/

Nuevo Decreto 0729 de 2025 actualiza la Política Nacional de Salud Mental y amplía su impacto en todo el país
La nueva normativa reafirma el compromiso del Estado con el bienestar emocional, la inclusión y el acceso oportuno a servicios de salud mental.
En un avance clave para la salud pública del país, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 0729 del 25 de junio de 2025, que actualiza y fortalece la Política Nacional de Salud Mental, vigente desde el año 2018. Esta nueva disposición adiciona el Título 15 a la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, consolidando el marco normativo en favor de una salud mental integral, accesible y con enfoque territorial y diferencial.
Este decreto se inscribe en una serie de reformas que reconocen a la salud mental como un derecho fundamental, en cumplimiento de la Ley 1616 de 2013 y del artículo 49 de la Constitución Política de Colombia.
La nueva política propone una atención más cercana, humanizada y sostenible, que fortalezca los procesos de prevención, detección temprana, atención integral y rehabilitación psicosocial. Uno de los grandes avances es su enfoque de corresponsabilidad, que impulsa la articulación entre sectores como salud, educación, trabajo, justicia, cultura y deporte, promoviendo un abordaje integral de los determinantes sociales de la salud mental.
El Decreto 0729 de 2025 establece acciones específicas dirigidas a poblaciones históricamente vulneradas, con el fin de garantizar una atención pertinente y adaptada a cada contexto:
Mujeres y jóvenes
Comunidades étnicas y rurales
Personas LGBTIQ+
Víctimas del conflicto armado
Personas con discapacidad psicosocial
Cuidadores y familias
Este enfoque diferencial y territorial busca reducir las brechas de acceso y asegurar que las estrategias sean incluyentes, eficaces y culturalmente apropiadas.
El nuevo marco normativo no se limita al sistema de salud. Implica que entidades públicas, empresas privadas, instituciones educativas y organizaciones sociales deben alinear sus planes, programas y recursos a las directrices de esta política nacional. Entre las acciones que deberán fortalecerse se incluyen:
Promoción y prevención desde entornos laborales, escolares y comunitarios.
Acceso oportuno a servicios de atención psicológica y psiquiátrica.
Estrategias para desestigmatizar los trastornos mentales.
Participación activa de la ciudadanía en el diseño, ejecución y seguimiento de programas.
Con la expedición del Decreto 0729 de 2025, Colombia reafirma su compromiso con una salud mental como pilar del desarrollo humano y social. Se espera que esta actualización contribuya significativamente a la construcción de entornos más resilientes, empáticos y solidarios, en los que el cuidado emocional sea una prioridad compartida por todos los sectores.
Fuente: SafetYA®. (2025, 25 de junio). Decreto 0729 de 2025: Adición del Título 15 a la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 para la actualización de la Política Nacional de Salud Mental. SafetYA. https://safetya.co/normatividad/decreto-0729-de-2025/

Día Mundial de la Alegría: una emoción clave para fortalecer la salud mental
El 1° de agosto se celebra una fecha que invita a reconocer la alegría como motor fundamental del bienestar individual y colectivo.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la salud mental, el Día Mundial de la Alegría, conmemorado cada 1° de agosto, resalta el papel esencial de esta emoción positiva para el equilibrio emocional y la calidad de vida.
La alegría, más allá de ser una expresión espontánea de felicidad, cumple una función protectora y restauradora. Estudios en psicología positiva y neurociencia demuestran que experimentar emociones como la alegría, el entusiasmo o la gratitud ayuda a reducir los niveles de ansiedad y estrés, fortalece la resiliencia y mejora la capacidad de adaptación frente a situaciones difíciles.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental no es solo la ausencia de trastornos, sino la capacidad de afrontar el estrés cotidiano, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad. Por ello, fomentar momentos de alegría, tanto en la vida personal como en el ámbito laboral, contribuye a construir una salud mental sólida y estable.
El Día Mundial de la Alegría nos recuerda que, aunque existan retos emocionales, es posible cultivar una actitud positiva hacia la vida. Esto no implica negar las emociones difíciles, sino equilibrarlas con acciones simples que promueven el bienestar.
Entre las prácticas recomendadas por expertos para fomentar la alegría están: agradecer lo cotidiano, compartir tiempo con personas significativas, escuchar música que eleve el ánimo, conectarse con la naturaleza, practicar la bondad y el humor, y realizar actividades creativas o recreativas.
Celebrar esta fecha significa identificar y cultivar pequeños momentos de bienestar que fortalecen nuestro equilibrio psicológico. Acciones sencillas como expresar gratitud, disfrutar la naturaleza o realizar actos de amabilidad pueden generar beneficios significativos en la salud mental.
Fuentes:
MentalHealthPH. (s. f.). Get support for your mental health!. MentalHealthPH. https://mentalhealthph.org/03-20-22/Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Salud mental. OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Hablemos de seguros
El Monedero: qué tan buen negocio es para mi bolsillo adquirir un seguro?

¿Sabías que un seguro no solo te brinda tranquilidad, sino que también protege tu patrimonio? En Colombia existen seguros para cada necesidad, y contar con uno puede ser el mejor respaldo para tu economía personal.
La vida está llena de imprevistos, pero también de decisiones inteligentes. Una de ellas es adquirir un seguro que te respalde cuando más lo necesites. Aunque muchos aún desestiman estos productos financieros, contar con un seguro es una de las formas más efectivas de proteger tus finanzas y cuidar lo que más valoras.
Desde seguros de salud hasta protección contra incendios, robos, accidentes o desempleo, el mercado asegurador ofrece soluciones accesibles y adaptadas a cada estilo de vida. La clave está en informarse y elegir el producto adecuado según tu perfil y necesidades.
¿Por qué es una buena idea asegurarme?
Algunos creen que pagar un seguro es “gastar en algo que quizá no se use”. Sin embargo, expertos en finanzas aseguran que es una inversión que evita gastos mucho mayores ante un siniestro.
Un accidente de tránsito, una cirugía costosa, el robo de tu vivienda o la pérdida de empleo pueden dejar un gran vacío en tu economía. Pero con un seguro, ese impacto lo absorbe la aseguradora, no tu bolsillo.
Entre los seguros más recomendados en Colombia están:
Seguro de salud: indispensable para cubrir emergencias médicas y enfermedades de alto costo.
Seguro de vida: ideal si tienes hijos, pareja o personas que dependen económicamente de ti.
Seguro de hogar o vivienda: protege tu inmueble y pertenencias ante incendios, robos o desastres naturales.
Seguro contra incendios y terremotos: obligatorio si tienes crédito hipotecario.
Seguro de desempleo: útil en contextos laborales inestables.
Seguro vehicular: cubre accidentes, robos, daños a terceros y mucho más.
Adquirir un seguro es una decisión financiera inteligente y una forma de cuidar tu bienestar, el de tu familia y tu futuro. Cada vez más colombianos toman conciencia del valor de estar protegidos ante lo inesperado.
No esperes a que pase algo para tomar acción. Infórmate, compara coberturas y elige el seguro que te dé respaldo hoy y tranquilidad mañana. Porque estar seguro es sinónimo de vivir con confianza. Porque estar seguro es sinónimo de vivir con confianza.
Fuente: Delgadillo Abello, V. (2025, 25 de julio). El Monedero: qué tan buen negocio es para mi bolsillo adquirir un seguro?. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/el-monedero-que-tan-buen-negocio-es-para-mi-bolsillo-adquirir-un-seguro-636205
Desde el 1 de julio es obligatorio el Seguro Decenal en todo el país para vivienda nueva.

A partir del 1 de julio de 2025, entró en vigencia en todo el territorio nacional la obligación para los constructores de vivienda nueva de adquirir un Seguro Decenal, una herramienta clave que fortalece la protección patrimonial de los compradores y eleva los estándares de calidad en el sector de la construcción.
Este seguro cubre durante diez años los posibles daños graves derivados de errores de diseño, fallas en materiales, defectos del suelo o fallas constructivas. Aplica para toda vivienda nueva, incluyendo Vivienda de Interés Social (VIS), No VIS y Vivienda de Interés Prioritaria (VIP).
¿Qué es el Seguro Decenal y por qué es tan importante?
El Seguro Decenal es una póliza de responsabilidad obligatoria que protege a los propietarios ante riesgos de ruina o amenaza de ruina estructural durante los primeros diez años desde la expedición del Certificado Técnico de Ocupación (CTO).
Su creación tiene su origen en la Ley 1796 de 2016, conocida como Ley de Vivienda Segura, promulgada tras el colapso del edificio Space en Medellín, un hecho que marcó un antes y un después en la regulación de calidad y responsabilidad en el sector constructor colombiano.
Lo que deben saber compradores y constructores.
La póliza solo aplica a vivienda nueva, sin importar su categoría.
El constructor o promotor es el responsable de contratarla, y no puede ser modificada ni cancelada durante su vigencia.
La cobertura inicia desde la entrega formal del inmueble, garantizando protección desde el primer día.
El seguro es exigible únicamente a los proyectos cuya licencia de construcción fue radicada con posterioridad a la entrada en vigencia de la obligación, conforme al Decreto 1617 de 2023.
Las viviendas cubiertas deben someterse al régimen de propiedad horizontal o constituirse como unidades inmobiliarias cerradas o de loteo individual, incluso si se trata de proyectos de uso mixto, siempre que generen cinco o más unidades habitacionales.
Los compradores pueden verificar si su proyecto está cubierto consultando en el Registro Único de Seguros (RUS) en la página www.rus.com.co.
Con la entrada en vigor nacional del Seguro Decenal, Colombia da un paso firme hacia una construcción más responsable, segura y centrada en el comprador. Esta medida establece un nuevo estándar de confianza, permitiendo a miles de familias adquirir su vivienda con mayor respaldo y certidumbre.
Fuente: Rodríguez, H. (2025, 25 de junio). Para vivienda nueva, entra en vigencia obligatoria el Seguro Decenal en todo el país. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/entra-en-vigencia-obligatoria-el-seguro-decenal-en-todo-el-pais-633877
Noticias que debes conocer
¿Necesita saber si debe declarar renta este año? Así puede consultar en la Dian

Más de seis millones de personas en Colombia están llamadas a hacer su declaración de renta este año ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Si le interesa declarar renta este año, esto es lo que debe hacer para averiguarlo ante la principal autoridad tributaria del país:
Ingrese al portal transaccional de la Dian.
Seleccione la opción 'Usuario registrado'. Si no tiene usuario, presione la opción 'Usuario nuevo' y complete el registro.
Luego, inicie sesión especificando su tipo de documento, número y contraseña.
Una vez dentro, busque la opción 'Consultar información exógena'. Esta es la información que terceros han reportado sobre usted y, por ende, es la base que tiene la Dian para determinar si usted debe o no declarar renta.
Allí deberá aceptar las condiciones y podrá consultarla por año. Cuando le aparezca la opción de 2024, consúltela. Mientras tanto, puede ensayar con la de 2023.
Con esa información, usted podrá saber si superó los umbrales que establece la Dian para las personas naturales que deben declarar renta en 2025.
Requisitos para declarar renta
Si usted cumple con cualesquiera de estos requisitos, debe acercarse a la Dian y hacer su respectiva declaración de renta:
Haber tenido un patrimonio bruto con corte al 31 de diciembre del año pasado superior a las 4.500 unidades de valor tributario (UVT), es decir, $211'793.000.
Que en 2024 sus ingresos brutos hayan superado o hayan sido iguales a las 1.400 UVT, es decir, $65'891.000.
Que sus consumos con tarjeta de crédito en 2024 hayan sido iguales o superiores a las 1.400 UVT, es decir, $65'891.000.
Que el valor total de sus compras y consumos en 2024 hayan sido iguales o superiores a las $1.400 UVT, es decir, $65'891.000
Que el valor total acumulado de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones en 2024 hayan sido superiores a las 1.400 UVT, es decir, $65'891.000.
Hay que tener en cuenta que la UVT de referencia para el año gravable 2024 es de $47.065..
Fuente: Murillo Herrera, J. M. (2025, 27 de julio). ¿Necesita saber si debe declarar renta este año? Así puede consultar en la DIAN. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/impuestos/declaracion-de-renta-2025-asi-puede-saber-si-debe-hacer-este-tramte-ante-la-dian-636293

Circular 083 de 2025 redefine los contratos de aprendizaje y fortalece derechos de los aprendices
El Ministerio del Trabajo expidió la Circular 083 de 2025, una guía clara y actualizada para la implementación de la reforma laboral en materia de contratos de aprendizaje. Esta medida busca brindar mayor seguridad jurídica y garantías tanto para los aprendices como para las empresas e instituciones educativas involucradas en la formación laboral.
Puntos destacados de la Circular
Aplicación gradual de la ley: Los contratos vigentes al 25 de junio de 2025 comienzan a regirse por la nueva legislación solo a partir de esa fecha, los firmados después de esa fecha están sujetos al régimen completo de la Ley 2466 de 2025.
Naturaleza jurídica y pagos: El contrato de aprendizaje tiene carácter de contrato laboral especial, con prestaciones y beneficios.
Los aprendices reciben apoyo mensual que se considera salario, y tienen acceso a salud, pensión, riesgos laborales, auxilio de transporte, dotación y subsidio familiar según la etapa del proceso.
Duración máxima y prórrogas: Los contratos pueden extenderse hasta tres años, incluidas las prórrogas, siempre que respondan al programa formativo
Derechos colectivos y régimen disciplinario: Los aprendices tienen derecho de asociación sindical, negociación colectiva y huelga.
El procedimiento disciplinario debe ser coherente con el régimen educativo y laboral y respetar la dignidad del aprendiz.
Reporte y afiliación en la PILA: Se actualizan los tipos de cotizante y reportes en la PILA a partir del 1° de agosto de 2025, dependiendo de la etapa formativa del aprendiz.
Inclusión en obligaciones laborales: El aprendiz contribuye al cumplimiento de cuotas de empleo con personas con discapacidad y puede ser integrado en COPASST y Comité de Convivencia Laboral, cuando esté en etapa práctica
¿Por qué es relevante esta circular?
Esta circular proporciona un marco normativo claro para empresas, instituciones educativas y aprendices, fortaleciendo la formalización y protección laboral dentro del sistema colombiano. Con ella, se reconoce y garantiza el carácter laboral del contrato de aprendizaje, asegurando acceso a prestaciones, seguridad social y protección colectiva.
La guía técnica emitida por el Ministerio del Trabajo representa un avance significativo hacia una formación profesional responsable, con mayores garantías para los jóvenes colombianos, asegurando que su proceso de aprendizaje se realice en condiciones justas y protegidas.
Semana Mundial del Agua

Del 25 al 29 de agosto, Colombia se sumó a la conmemoración internacional de la Semana Mundial del Agua 2025, una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia del agua y promover su uso responsable y sostenible en todo el mundo.
Bajo el lema "Cooperación hídrica para la paz y la seguridad", este año la celebración resaltó el papel fundamental del agua como un recurso clave para la construcción de sociedades pacíficas y resilientes, así como para la protección del medio ambiente.
En varias ciudades del país se realizaron diversas actividades, entre ellas jornadas de siembra de árboles en humedales, campañas educativas y eventos culturales. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente lideró una siembra masiva en los humedales La Vaca y La Conejera, ecosistemas vitales para la regulación del agua en la capital.
Por su parte, en Cartagena, más de 2.500 personas participaron en actividades pedagógicas organizadas por Aguas de Cartagena, incluyendo un rally educativo llamado "Del Origen al Destino – Gestión Responsable del Agua", que involucró a estudiantes y miembros de la comunidad.
En el ámbito cultural, el Museo Nacional de Colombia presentó un ciclo de cine documental relacionado con el agua, con producciones que abordaron desde la relación de comunidades indígenas con el recurso hídrico hasta los impactos de la contaminación en ríos locales.
Además, instituciones académicas como el Politécnico Grancolombiano se unieron a la conmemoración con campañas y actividades que incentivaron el consumo responsable de agua entre estudiantes y personal.
La Semana Mundial del Agua 2025 reafirma el compromiso de Colombia con la gestión sostenible del agua, destacando que solo a través de la cooperación entre instituciones, comunidades y ciudadanos será posible garantizar este recurso vital para las generaciones presentes y futuras.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Semana Mundial del Agua. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/events/semana-mundial-del-agua/
Celebraciones del mes
7 de agosto – Batalla de Boyacá: Conmemora la victoria del ejército libertador en 1819, decisiva para la independencia de Colombia. Es festivo nacional. Se realizan desfiles militares y actos patrióticos.

Del 25 al 29 de agosto – Semana Mundial del Agua: Sensibiliza sobre el valor del agua como recurso vital, limitado y vulnerable.
