ABRIL 2025
- Ultraseguros
- 15 abr
- 4 Min. de lectura
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fallo ordena reglamentar las pausas activas en Colombia: ¿de qué se trata?
Un fallo ordena reglamentar las pausas activas en las empresas a raíz del despido de un hombre que se negó a realizarlas por una creencia religiosa.
Un hombre que no quiso bailar en una sesión de pausa activa que se realizaba en una empresa resultó despedido. El afectado interpuso una tutela en la que señalaba que se le violó su derecho a la libertad de cultos pues era pentecostal y señaló que su religión no le permitía hacer esta actividad.
Tras ese fallo de tutela, la Corte encontró un vacío y por eso le ha ordenado al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud reglamentar este tema de las pausas activas para que no le violen los derechos fundamentales a los trabajadores.
Las pausas activas son obligatorias: no hay reglamentación sobre cómo hacerlas y cuántas veces al día. Ante esto la Corte pide su reglamentación, pero también la búsqueda de alternativas en caso de que lleguen a vulnerar algún derecho.
SEGUROS
Vivienda en alquiler: opciones para que arrendatarios y arrendadores puedan protegerse y ahorrar dinero.
Los propietarios que arriendan inmuebles deben considerar estrategias para garantizar la estabilidad de sus ingresos y la correcta gestión de los gastos asociados, mientras que quienes toman inmuebles en alquiler, el cumplimiento de los pagos mensuales sin afectar otros compromisos financieros requiere planificación.
En lo corrido del año, con el IPC en 5,2 por ciento, el costo de los arriendos en Colombia se ajustará al alza y los inquilinos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla ya han reportado incrementos en los cánones de arrendamiento sin que esto represente una mejora en las condiciones de vivienda.
En el caso del seguro de arrendamiento, esta herramienta es utilizada por propietarios de inmuebles para reducir el riesgo de incumplimiento de pago por parte de los inquilinos.
Además de cubrir rentas impagas, estos seguros pueden incluir protección frente a daños en el inmueble y gastos legales asociados a procesos de desalojo.
La póliza tiene ventajas como la eliminación de costos adicionales, como estudios de crédito, costos por elaborar el contrato y comisiones, garantía de pago del arriendo, protegiendo a propietarios en caso de incumplimientos, mayor acceso a vivienda en arriendo para pensionados y personas con reportes en centrales de riesgos de telecomunicaciones, asistencia en el hogar a nivel nacional, brindando estabilidad financiera a ambas partes.
Solo 12,2% de todos los vehículos en Colombia cuentan con un seguro voluntario.
Los accidentes de tránsito siguen siendo un tema el cual es preocupante en el país, ya que hay alrededor de 25 incidentes diarios en promedio.
Mas allá de la reducción de 3% en fallecimientos por siniestros viales reportada en enero por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los accidentes de tránsito siguen siendo un tema el cual es preocupante en el país, ya que hay promedio alrededor de 25 incidentes diarios.
A propósito de esto, solo 12,2% de los vehículos en Colombia cuentan con un seguro voluntario, según datos de Fasecolda, mostrando el bajo porcentaje en la adquisición de seguros por parte de la ciudadanía.
Este tipo de seguros ofrecen asistencias que pueden prevenir incidentes y brindar una mayor seguridad tanto como para conductores como para pasajeros. Servicios populares como conductor elegido, asistencia en carretera, rastreo satelital pueden marcar la diferencia en situaciones de emergencia, tanto el aumento del tráfico, las obras en ciudades y carreteras son algunos de los desafíos que afectan actualmente el panorama vial en Colombia.
Contar con un seguro voluntario para autos no solo protege como respaldo en caso de un accidente o un robo, también es una herramienta de prevención frente a eventos naturales y otros imprevistos”, agregó Rodríguez.
NOTICIAS GENERALES
En 2026 trabajadores en Colombia perderán un día festivo para siempre: ¿Cuál es y por qué?
Desde el 2023 la jornada laboral ha sufrido ciertas modificaciones que implican reducciones progresivas del horario semanal. Para este 2025 la disminución sería a partir del 15 de julio, y para el próximo año un efecto sería la eliminación de un festivo.
El horario laboral primero se redujo a 47 horas y en el 2024 bajó una hora más, es decir, a 46. De ahí en adelante se planea una disminución de 2 horas por año, o sea 44 horas para el 2025 y 42 para el 2026.
Según la ley 1857 de 2017, todos los colombianos tenían derecho a escoger un día de descanso durante el año, este se conocía como el ‘Día de la Familia’. Generalmente, esta fecha obligatoria era escogida por el empleado, según sus necesidades.
Esta desaparición resulta importante dentro del panorama de los cambios en la jornada laboral, y aunque queda a disposición de cada empleador si quiere otorgarlo o no, a partir del 2026 no será una obligatoriedad. Esta iniciativa, más allá de ser una normativa, resultaba como un incentivo que promovía el Departamento Administrativo de la Función Pública para fortalecer los vínculos familiares, haciéndolo ver como un componente importante dentro de la sociedad.
Como la jornada laboral para este año se mantiene en 46 horas y cambiará a 44 horas en el mes de julio, la eliminación no se hará efectiva. Si es trabajador de una empresa colombiana, aún podrá disfrutar de este festivo. Es importante que lo pida y lo tome durante este año, porque de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, no es acumulable para años siguientes. Por lo anterior, es necesario pedirlo en el año en curso.
FECHAS ESPECIALES
13 de abril – Domingo de ramos
17 de abril – jueves santo
18 de abril – viernes santo
20 de abril – domingo de resurrección
22 de marzo – día de la tierra
26 de abril – Día del niño
28 de abril – Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.